Me gustaría hacer una réplica a la última entrada de Rodolfo, en la que reflexiona sobre la dieta, el estilo de vida y comrpomisos éticos implicados en ella. De mi parte, aporto la visión complementaria, y es que mis padres cuando he nacido sí pasaron al vegeterianismo (3o años ya…) y mi hermano, desde su nacimiento hasta unos 13 o 14 años, era vegetariano. Así que, a modo de réplica, creo que lo que quiero decir se puede resumir en dos puntos:
- para mí, la comida son dos cosas: es una cosa natural – el hecho de que necesitemos comer y que existen cosas que satisfacen nuestras necesidades nutricionales y una cosa cultural: qué comemos para satisfacer esta necesidad natural, por qué lo comemos, mas interesantemente, qué no comemos y razones por la que no lo hacemos. Me atrevo a decir que la parte cultural es mcho más amplia que la natural (en el fondo los no PKUs podríais sobrevivir a base de hormigas y aguacates probablemente), pero es el prejuicio cultural más arraigado que otros. ¿Por qué criticamos la carne canina si su proceso de producción será más o menos igual de cruel que lo que pasa en algunas fabricas o mataderos? ¿Por qué no comemos caballos? Dicen que su carne es muy rica.
- El tema de la decisión. Yo no sé muy bien cuando empieza el niño a tomar decisiones éticas, eso lo sabrás mejor tú, Rodo. sospecho que en torno a 8 – 9 años tiene conciencia de eso cuanto tal, de hacer las cosas correctas porque así todos más contentos. Pero decir que antes no tomamos decisiones por él, ni que deberíamos tomarlas, no es cierto. Lo bautizamos o no (que también es una decisión), lo inscribimos en la escuela pública o privada, le damos de comer cosas ecológicas o no, le ponemos pendientes a las niñas a los meses de nacer(!!!!!). ¿qué contaría aquí como algo neutral? Al fin y al cabo tenemos que educarlo de alguna manera. Y a partir de qué edad sancionaríamos la elección como válida en su pretensión? Si a los dos años el niño te dice «una patatita, una patatita, dame una patataita» y se niega rotundamente a comer la sopa que le has preparado, normalmente no cedes. le das lo «conveniente»para él. A partir de qué edad sus pretensioens serán escuchadas? Esa parte de tu argumentación no me convence.
-
Por eso y esa es una conclusión, hijos que tienen total libertad de elección no existen nunca. Pero tampoco tienen por qué existir. A mi me parece mas importante prepararlos para llegada la edad dispongan de herramientas para elegir. Educarlos críticamente, para que algun día, si deciden tomar una vía en la que tú no lo has educado, lo hagan de manera fundada.
- y por último y volviendo a mi familia. Intuyo que mi madre se tuvo que enfrentar a un ostracismo social brutal, porque no solo tenía una hija de condicion desconocida a la que se le dijo «bueno, igual acaba la primaria», no, además se «le fue la pinza» y daba a su otro hijo, sin PKU, cosas de vegetarianos, que seguro que esto no iba a funcionar, no iba a crecer el chaval, tendría dos minusvalidos en casa. Ej! Esto lo decía la familia cercana. Pues bien, mi hermano, 25 años, 1.91 de altura, con analíticas perfectas toda su infancia, gracias a estas lentejas y garbanzos. Mi madre contaba lo que comíamos. No solo yo. También contaba lo que comía mi hermano y ellos mismos. Decir que inculcar a los niños el vegetarianismo es malo porque los demás se van a reir de su plato es como decir que los homosexuales no deben adoptar hijos porque «el entorno no aceptará»: a mi estos argumentos no me convencen Emotikon wink (anticipo posibles críticas.
LO IMPORTANTE ES QUE llegada la edad, mi hermano DECIDIÓ comer carne. Lo anunció, y mi madre 15 años después volvió a freir hamburguesas y chuletas. Y no es vegetariano ahora, después e 10 años.
La pregunta es: ¿reprocha a mi madre el haberle criado en el vegetarianismo? La pregunta es: reprocháis vosotros que vuestras madres os dieran lonchas de bacon fritas ahora que se sospecha que son cancerígenas? NO. No se lo reprochamos, fue una decisión que las dos tomaron para cumplir de la mejor manera posible con su obligación de alimentarnos.
Dicho esto y en resumen. Por mí, la comida tiene que cumplir con su objetivo natural que es el de alimentarnos bien y aportar nutrientes. Por lo demás, en serio, da igual, sabemos ya tantas cosas de alimentación que no vamos a perecer. ESo si, hay que vigilar y no legitimizar la ignorancia, el «no comas cosas que no hayan caido de arbol por su propia voluntad para ofrecerte la energía», engaños, dietas milagro que acaban con tu vida, homeopatia, curandería.
- Por cierto y 5. Los PKUs no tienen porque ser vegetarianos. Preguntale a los pkus que comen bacon, aunque sea una loncha. Que consumen tocino, que usan caldo de pollo. Que comen las patatas hechas en la grasita del asado.
Yo he tomado hace unos meses la decisión de ser vegetariana. Es decir, no uso estas cosas. Y creeme, es difícil teniendo la dieta tan limitada como la que tengo yo. Y, dicho sea de paso, conozco a una chica PKU que intentó ser vegana. Imagínate. En fin, son decisiones. como tú bien dices.